Gorki Yuri Gonzales Mantilla

Gorki

Profesor Principal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú en las materias de Filosofía del Derecho y Teoría Constitucional. www.pucp.edu.pe/profesor/gorki-gonzales-mantilla/

Es doctor en Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales por la Universidad de Pisa – Italia (Sobresaliente Cum Laude). Magíster en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Sobresaliente), Diploma de Postgrado e Investigación en la Universidad de Roma II. Ha sido Visiting Scholar en el Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin- Madison.

En la actualidad es coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina de la PUCP. Ha sido director de la Maestría en Política Jurisdiccional de la misma universidad (1999- 2014) y director de la Revista Derecho PUCP (2004-2006). Autor de varias publicaciones entre libros y artículos en revistas especializadas y científicas. Sus investigaciones abordan los problemas del sistema de justicia en el Perú desde la historia, la filosofía y la teoría política, las causas de la discriminación en el Perú desde el siglo XVI, la enseñanza del derecho y la cultura jurídica. Investigador Registro Nacional de Ciencia y Tecnología RENACYT PO213664 Carlos Monge III – Desde octubre 2022 Nivel VI. Scopus Author ID57200747473

Es autor de los libros: La Consideración Jurídica del Embrión In Vitro (1996); Pluralidad Cultural, Conflicto Armado y Derecho en el Perú 1980 – 1993 (1999); Poder Judicial, Interés Público y Derechos Fundamentales en el Perú; La Enseñanza del Derecho o los Molinos de Viento. Cambios, resistencias y continuidades 2009); Los Jueces. Carrera judicial y cultura jurídica en el Perú (PUCP- Palestra 2010); La Pluma contra el viento: Constitución, Justicia y Cultura Legal. Palestra Editores, 2023.

Ha participado como autor en los siguientes volúmenes: “El futuro de los derechos fundamentales en América Latina”. En: Il Futuro dei Diritti Fondamentali. En el Futuro de los Derechos Fundamentales en América Latina. (pp. 181-196) pisa: University Press Italiane – Tirant Lo Blanch. Italia, 2020 (capítulo); Lawyers and Globalization in Peru (1990–2014): Challenges in the Shadows. En: Big Law in Latin America and Spain. Globalization and Adjustments in the Provision of High-End Legal Services. Palgrave Macmillan, 2018. Capítulo de libro; La Consulta Previa para repensar la Teoría Constitucional. En: Justica Constitucional e Tutela Jurisdiccional dos Direitos Fundamentais. ARRAES Editores, Belo Horizonte 2015, Roberto Romboli, Marcelo Labanca (Organizadores). Capítulo de libro; Propuestas para la reforma de la ley orgánica del Poder Judicial: gobierno y administración del poder judicial, organización de la función jurisdiccional y sistema de carrera judicial. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2002. (capítulo de libro); Interés Público e Institucionalidad democrática: Investigación para la acción. En: Rompiendo la Indiferencia. Acciones Ciudadanas en Defensa del Interés Público. Santiago de Chile: Fundación Ford – Oficina para la Región Andina y el Cono Sur, octubre del 2000. (autor de dos capítulos); Las Acciones de Interés Público (Argentina, Chile, Colombia y Perú). Cuadernos de Análisis Jurídicos Nº 7. Santiago de Chile: Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales, abril de 1997. (capítulo de libro).

También ha sido editor y coordinador de los siguientes volúmenes: La educación legal como política pública en América Latina. Lima: Editorial Palestra, 2018. (Coordinador de edición y autor de capítulo); Derecho y Ciudadanía: Ensayos de Interés Público. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2002. Editor y autor de dos capítulos de libro.

Ha publicado, además, entre otros, los siguientes artículos:

  • “La migración venezolana en el Perú: entre el ideal de los derechos y los desafíos de la realidad” en coautoría con José Enrique Sotomayor Trelles. En: Migración y derechos: una mirada global desde la frontera – G. GIAPPICHELLI EDITORE – TORINO, 2023.
  • Riforma costituzionale e potere costituente in Perù In cerca della nuova Costituzione. (en coautoría FAMIGLIETTI, Gianluca). DPCE Online, [S.l.], 52, n. 2, july 2022.
  • Cultura constitucional y Réplica a propósito de la recensión del profesor Antonio Ruggeri al libro Cultura Constitucional y Derecho Viviente. Escritos en Honor al profesor Roberto Romboli (2021);
  • Jueces y ratificación judicial en el Perú: la persistencia autoritaria” En: Cultura constitucional y derecho Escritos en honor al profesor Roberto Romboli. Lima: Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú, 2021, Tomo II, pp. 1557-1596;
  • Reforma y cambio constitucional como instrumento para la autoconservación de las élites. En CORSO DI ALTA FORMAZIONE IN GIUSTIZIA (pp. 331-350) QUERÉTARO: Universidad de Pisa y el Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2020;
  • “Abogados y globalización en el Perú: 1990 – 2014”. Revista Parlamento y Constitución N° 17 2015-2016. Cortes de Castilla – La Diciembre de 2016. Este trabajo ha sido seleccionado para el premio a la investigación docente 2017;
  • “Magistratura y política en Italia: el poder de la Constitución y la fuerza de los hechos”. En revista IUS et Veritas, N° 37, PUCP, junio de 2009;
  • “El juez preconstituido en tiempos de constitucionalismo. Cultura jurídica, constitución y justicia – a propósito de una obra fundamental del profesor Roberto Romboli-“ En Revista Ius et veritas Revista de la PUCP, N° 34, 2007, ps. 102-113;
  • “Las garantías para el desempeño profesional del juez y la independencia judicial en un Estado Constitucional” en: Revista Derecho & Sociedad. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. N° 28, 2007, 231-239;
  • “La reforma de la justicia en el Perú: entre la Constitución y las demandas de la realidad”. En Anuario Parlamento y Constitución. N° 8 Universidad de Castilla La Mancha – 2004, ps. 241-263;
  • “El secreto de la ratificación y la subordinación como consigna: el juez fungible”. En Cuadernos de Política Judicial, Revista de la Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional de la PUCP, Lima, septiembre de 2003;
  • “La consideración jurídica del indio como persona en el siglo XVI”. En: LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL PERÚ VIRREYNAL (volumen colectivo). Sociedad Peruana de Estudios Clásicos – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima ,1999.
  • “La miserabilidad del indio en el siglo XVI”. THEMIS, Revista de Derecho, segunda época, Nº 34, noviembre de 1996;
  • “La ociosidad del indio como categoría jurídica en el siglo XVI”. REVISTA IUS ET VERITAS. Pontificia Universidad Católica del Perú. Número 12, año VII, Lima, ;
  • Identidad cultural y Paradigma Constitucional: reflexiones a propósito del reconocimiento del derecho a la identidad cultural y étnica en la Constitución de 1993”. En: DERECHO Y La Injusticia de medir con la misma vara. DESCO, Centro de Estudios y Promoción para el Desarrollo. Lima, 1996.

También es columnista invitado del Diario La República.

Actualmente es miembro del proyecto DEMOS con el auspicio de la Unión Europea: Populismo y Ataques a la Democracia en América Latina. Participantes: Universidad de Castilla – La Mancha (Toledo) Universidad de Bolonia, Universidad de Siena, SciencesPo, Universidad Libre, Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad de Cádiz; Universidad de la Frontera y Universidad Autónoma de Chile, Instituto Mackenzie y UNIALFA de Brasil.

Ha sido consultor experto en reforma del sistema de justicia y en materias constitucionales de la Presidencia del Consejo de Ministros (2012 – 2014) y para el Ministerio de Justicia en varios períodos (2001, 2008, 2012, 2017, 2019) Ha sido asesor principal de la Comisión para la Reforma Integral del Sistema de Justicia – CERIAJUS y para el seguimiento de su implementación en el Congreso de la República y en el Poder Judicial (2003 – 2007). Para este propósito se ha desempeñado como Consultor de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República durante varios períodos, también del Banco Mundial (2001-2004), la Agencia de Cooperación Alemana GIZ (2003 – 2007) y otras agencias de cooperación internacional. También se ha desempeñado como asesor del gabinete de asesores de la Corte Suprema (2012) y de la presidencia del Jurado Nacional de Elecciones (2014-2017).

Es profesor visitante de diversas universidades en Chile, Brasil, Colombia, Bolivia y Honduras. También es profesor de los cursos de justicia constitucional en nivel de postgrado de la Universidad de Pisa- Italia y en la Universidad de Castilla – La Mancha en Toledo-España.